Un rincón de Reitoca en EEUU, al servicio de los catrachos

0
1179

Estados Unidos, el país de las oportunidades para quienes llegan a cumplir su sueño americano, un ejemplo de perseverancia es Paola Núñez Cortes, quien de pequeña siempre soñó con establecer un negocio en su país Honduras, pero la vida le tenía preparada mayor sorpresa, al darle la oportunidad de emprender su negocio en Estadios Unidos.

Paola, originaria de Reitoca, ofrece diferentes productos como ser: verduras frescas, lácteos, comidas tradicionales, pan de casa, rosquillas, alborotos, churros, tortillas, café, mariscos, todo lo que incluye la dieta Catracha.

Ella comento a Diario El Portal que fue difícil haber emprendido ese viaje a Estados Unidos, dejando a su abuela, mamá y hermanos, pero sabía que ese sacrifico y la travesía hacia el norte era para lograr sus sueños; un negocio que pudiera acercar a los hondureños en ese país y en especial a los reitoqueños.

Esta historia es motivo de inspiración para muchos jóvenes que viajan a ese país y para tener una mejor vida.

Paola y familia radican en la ciudad de Marlborough Massachusetts, contáctela para hacer sus pedidos en su página de Facebook la LATINA MARKET.

El anhelo de mejores condiciones de vida, la reunificación familiar y la violencia en su país, son las principales razones por las que los hondureños emigran hacia Estados Unidos y España, indicó un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

«Las causas de la migración, según reportan los migrantes, son en su mayoría las condiciones económicas; sin embargo, en los últimos años se han registrado causas como la reunificación familiar y violencia», indica el estudio, denominado «Perfil Migratorio de Honduras».

La investigación fue presentada en Tegucigalpa a diversos sectores por Roberto Canizales, coordinador de la OIM en el país centroamericano.

Desde la década de 1980, Estados Unidos es el principal país de destino de los emigrantes hondureños debido a «los lazos históricos, económicos, políticos y culturales, así como la proximidad geográfica», señala.

Según autoridades de Tegucigalpa, en Estados Unidos viven alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí